lunes, 18 de abril de 2011

¿A que llamamos Culturas Precolombinas?

Culturas Precolombinas son todas aquellas culturas existentes hasta antes de la llegada de Colón: olmecas, zapotecas, mayas, de Chavín, de Huascar, de Paracas, totonacos, purépechas, toltecas, mexicas, mixtecos, incas, entre otras. Otro término para definirlas es Prehispánicas, es decir, hasta antes de la llegada de los españoles o hispánicos.

A continuación, veremos imagenes de culturas como los Olmecas, Zapotecas, Mayas, Paracas, Tolteca

Olmecas


Zapotecas


Mayas


Paraca


Tolteca


En las siguientes entradas del blog vamos a aprender sobre diferentes culturas como: los Mayas, los Incas, los Guaraníes, los Aztecas y los Diaguitas. Vamos a tener la posibilidad de leer diferentes aspectos como: la ubicación- vestimenta- desarrollo tecnológico- producción literaria y escritura. 

Espero que lo disfruten como nosotras al hacerlo, además de aprender sobre estas maravillosas culturas precolombinas. 







Los Guaranies

Hoy los guaraníes están asentados en  Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

Desarrollo tecnológico

Eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca, mandioca dulce, la batata, la calabaza, el zapallo, el maíz, el poroto, el maní, el algodón y la hierba mate, que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando.


Vestimenta

Los guaraníes conocían un rústico telar, con el cual fabricaban el tipoy, que le servía de vestido. Su ornamentación corporal era rica en pinturas, collares, brasaletes , rodilleras ( plumas ).

Forma de escritura


El idioma de escritura era el Tupí-guaraní, perteneciente o relativo a una familia lingüística y cultural amerindia que comprende diferentes grupos de población de zonas próximas a la costa atlántica del continente americano y, en el interior, desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Sus lenguas principales son el tupí y el guaraní; el tupí se habla sobre todo en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina; el guaraní es la lengua más extendida en toda la región amazónica y es el segundo idioma oficial de Paraguay.

Producción literaria

La recolección de los textos Apapokúva son una ejemplo de producción literaria de los pueblos guaraníes.

Los Aztecas

Los aztecas estaban asentados en México-Tenochtitlan, ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.

Vestimenta

Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla.
Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.
Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se confeccionaban en fibra de Ixtle o del manguey que se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Luego, reemplazaron estas fibras por el algodón.

Desarrollo tecnológico

En la parte de la agricultura los aztecas cultivaban y recolectaban  maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
En la minería conseguían obsidiana de la Sierra Madre Sur y Occidental para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos,collares).
Otra industria muy popular entre los habitantes del imperio azteca fue la textil, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Escritura

Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión.
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Producción literaria

Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas.

domingo, 17 de abril de 2011

Los Incas

Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Abarcaba los siguientes países ( divididos actualmente), iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.


Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco que significaba “ombligo”: Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por “ayllus”.



Desarrollo tecnológico



La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maíz.
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. No existía pues la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.


Escritura



“Cuando Mayta se enteró de lo sucedido al puente, acudió enseguida ante el registrador para enviar un mensaje. El registrador, que era un anciano, llevaba en su tocado una luna creciente de plata, con lo cual se identificaba como Quipu-camayoc, o sea, cuidador de los Quipus (los registros formados por cuerdas anudadas) y entendido en su lectura...”


Los Incas no tenían escritura. En cambio, usaban un Quipu para tomar nota de las cosas y para ayudarse a recordarlas. Quipu significaba “nudo”; estaba formado por una cuerda principal, más larga que las demás, de la cual colgaban otras en las cuales aparecían nudos. Cada nudo representaba unidades decimales, desde diez hasta cien. Algunos Quipus tienen cuerdas de diferentes colores, que representan diversos conceptos y objetos como, por ejemplo, el negro, que se refiere al a guerra; el blanco, con el que se alude a las alpacas; el amarillo, que significa oro. El Quipu podía registrar números de cosas, así como las fechas en que ocurrieron acontecimientos importantes.


“A medida que Mayta hablaba, el cuidador de los Quipus hacía nudos en las cuerdas. Cada uno de estos nudos significaba un cierto hecho. El Chasqui que debería llevar el mensaje resordaría cuáles cuerdas se referían a las llamas, cuáles a los alimentos, cuáles a los hombres, cuáles, en fin, a los puentes...”
(fragmento del libro “Los Incas, pueblo del sol” “el corredor chasqui” )


Vestimenta


Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca(especie de pica emplumada) y el ushno o trono de oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa: una llamablanca vestida por telas rojas.


A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social.
De la misma manera, así como el tipo de ropa utilizada determinaba el origen del inca, también existían un conjunto de elementos que los unificaba: el derecho a llevar uncu , chullu (túnica masculina) y demás adornos que lo identificaban como grupo. Esta metodología se conservó hasta la llegada de los españoles, quienes intentaron unificar, aún más, la vestimenta local, entendiendo que ésta era una sola a lo largo y ancho de todo el imperio.
Los materiales básicos eran el algodón y la lana, en sus diferentes variantes, alpaca y vicuña. La primera de mayor simpleza y la segunda, destinada a las clases más altas. Famosos por sus tejidos que pueden conocerse hoy en día gracias a la conservación que mantuvieron en virtud al clima desértico y pese a las tumbas en donde se hallaron, las mujeres incas eran las encargadas de hilar y tejer, tanto para el seno de la familia como para los gobernantes, magníficas telas tejidas, en pago del tributo. Los tejidos eran decorados por bordadores especializados; los motivos consistían en formas geométricas e imágenes de animales y seres humanos. A menudo, con este tipo de telas de tapicería se confeccionaban vestidos.
Asimismo, el vestuario inca se caracterizaba por especial cuidado en el tocado, las clases más altas llevaban la insignia real que consistía en flecos agarrados con un cordón multicolor, adornado en la parte superior con plumas de aves.

Mujeres: vestían de manera sencilla. Lo que las diferenciaba a una de otras según su clase, no era la complejidad en la confección sino la calidad de los géneros con que estaban fabricados los vestidos. La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca. Las damas de la nobleza tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas, como así también capas de vicuña. 

En cuanto al peinado, las mujeres lo usaban con una ralla al medio y muy largo. Al igual que la ropa, que no solo tenía carácter funcional, el cabello también connotaba estados particulares de la persona: durante el duelo se llevaba más corto, como signo de belleza representaba un especial cuidado, etc. Los peinados iban cubiertos con un pequeño manto llamado ñañaca o pancpacuna.

Hombres:  usaban un especie de poncho llamado onka que, normalmente, era tejido en alpaca. Encima de esta prenda, y en los días de frío, usaban una capa, también tejida, que se llamaba yacolla. A ésta indumentaria se sumaba un taparrabo, el wara cicoy, entre las piernas. Para las clases altas cobraba especial significación, la virilidad del portador.
También llevaban accesorios, que variaban según el rango y la ocasión en que eran usados: peines elaborados con espinas, madera, orejeras y alfileres de cobre, plata y oro.

Produccion literaria

Los incas creían en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado el dios de la vida, del Sol y de la Luna. Todos los demás dioses estaban subordinados a él. Al Sol se le atribuía los beneficios que hacía prosperar la agricultura.
La llegada de los europeos a América fue anticipada por presagios y profecías de origen azteca e inca. De los aztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos. En el caso de los incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época.
Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcoátl (imagen izq.) se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada -afirmaban- ocurrirían una serie de fenómenos naturales y catástrofes. Los testimonios así lo enunciaban:
"De aquí a muy pocos años nuestras ciudades serán destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hijos muertos..."
Y prevenían al emperador:
"perderéis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se harán dueños de estas tierras..."
Las profecías comenzaron a cumplirse a los tres años de la ascensión de Moctezuma al trono. En 1510 se sucedieron un eclipse de Sol y la aparición de un cometa. Al poco tiempo Hernán Cortés desembarcó en las costas de México... y no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas tomaron conciencia de que no era precisamente el dios que aguardaban.
En el imperio de los incas la llegada de los españoles también fue precedida por presagios y profecías. Se anunciaban fenómenos naturales: rayos, cometas y cambios en el color del Sol y la Luna. El cronista Garcilaso de la Vega cuenta al respecto:
"Hubo grandes terremotos y temblores de tierra (a poco de arribar los españoles) que, aunque en el Perú son frecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caían muchos cerros altos."
Los incas esperaban también el retorno de un dios salvador, Viracocha. Por ello cuando tuvieron noticias de la llegada de Pizarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad:
"Quién puede ser sino Viracocha... era de barba negra y otros que lo acompañaban de barbas negras y bermejas".
Pero los españoles pronto disiparon la ilusión de los incas, según lo afirmaba un cronista de origen indígena:
"Pensábamos que era gente grata y enviados de Viracocha, pero paréceme que ha salido
al revés, hermanos, que estos que entraron a nuestras tierras no son hijos de dios sino del demonio."







Los Mayas



La civilización maya se extendió por la región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, entre los siglos III y XV.  
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.


Desarrollo tecnológico 



Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).

Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.


Escritura

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía.

Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
  • El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
  • El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
  • El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
  • El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

Vestimenta


Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras,brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega lajoyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.

Producción literaria

Hay ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora yparalelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya.





Los Diaguitas

Los diaguitas o calchaquíes, fue un nombre impuesto por los españoles, ya que ellos se llamaban a sí mismos paziocas. El de calchaquíes derivó del nombre de un jefe diaguita que combatió con heroísmo contra los invasores. Habitaron el noroeste argentino (Catamarca, Tucumán y Salta) y el norte de Chile, hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV.

En el Noroeste argentino y en el Norte Chico de Chile, especialmente en los valles Calchaquíes, a partir de 850, los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados.
Los diaguitas habitaron el Norte Chico, teniendo como límite norte el río Copiapó. Su límite sur no está bien definido, pues según algunos estudios sería el río Choapa y según otros, el río Aconcagua.
Las características geográficas de la zona que habitaban los diaguitas corresponden a los Valles Transversales, formados por las cadenas montañosas que se desprenden de la Cordillera de los Andes interrumpiendo la planicie interior. La vegetación se componía de jarales, chañares, algarrobos y pimientos. Degus, zorros, perdices y vizcachas constituyen parte de la fauna de esta zona.

Desarrollo tecnológico

Se destacaron en agricultura por sus terrazas de cultivo, similares a las de los incas y utilizaron sistemas de riego. Su alimentación básica consistía en maíz, quinoa, porotos y zapallo.
Eran tejedores, utilizando como materia prima la lana de vicuñas, llamas y guanacos y algodón. También fueron excelentes ceramistas y trabajadores de metales como plata, cobre y oro.
El jefe repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa  y maíz y recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao, además de algodónpara elaborar los trajes. Con el "taco" u algarrobo criollo, los diaguitas cubrían varias de sus necesidades básicas. Usaban la madera como leña o para la fabricación de enseres; de la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban la bebida alojo, parecida a la cerveza o la refrescante añapa.
Para asegurar el riego de sus cultivos elaboraron una serie de canales de regadío. La papa y la quínoa (otra planta nativa) eran sembradas en las zonas más altas (en terrazas y andenes de cultivo).
También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas, también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casi todo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían ocupar los pastizales cordilleranos.
El mar proveía de una buena parte de la dieta habitual de los diaguita de Chile, mariscos, peces y mamíferos marinos formaban parte de la alimentación habitual. Desarrollaron balsas de cuero de lobo marino para incursionar mar adentro y poder cazar peces mayores e incluso ballenas.

Vestimenta

Los diaguitas eran de cuerpos grandes y fieros, bien agestados, blancos, altos y fornidos.

Su vestimenta se basaba en en camisetas, bastantes largas, tanto que superaba la pantorilla. Esta vestimenta no difería en  mucho de la de otros pueblos aborígenes cercanos.

El material con que estaba confeccionada era lana tejida, y muchas veces contenía adornos geométricos. En las mujeres, los colores de sus vestidos eran llamativos para las solteras, no así en las que habían contraído matrimonio, quienes usaban tonos más apagados. El calzado también era afín a otras culturas aborígenes, y lo constituía la altamente difundida "ojota", realizada en cuero.
Plumas, huesos, piedras, metales como el cobre y el bronce (aleación de cobre y estaño) en mayor medida y, en menor, el oro, fueron los materiales predilectos para sus adornos, que iban desde prendedores y aros hasta vinchas y coloridas pecheras.


Escritura
La forma de escritura era el kakán, que según las fuentes se lo llama también kaká, kaka y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.